IMPORTANCIA DE LA INFORMATICA EN LA INGENIERIA INDUSTRIAL EMPRESARIAL
Tomando en cuenta el entorno actual de la sociedad, la informática se ha convertido en parte de nuestras labores diarias: en los estudios, en el trabajo y hasta en nuestras relaciones sociales. Para realizar cualquier trabajo informes entre otro, es necesaria la utilización de la informática, implicando ésta la tecnología que la soporta. Así mismo en el ámbito laboral todo se ha sistematizado para que las actividades diarias sean más productivas. El ingeniero industrial debe poseer conocimiento y domino sobre los términos y asuntos de la informática, para aumentar su potencial profesional. Así mismo es necesario agregar que, con los avances tecnológicos que caracterizan este nuevo siglo, los profesionales se desempeñan en un ambiente laboral donde es necesario el uso de herramientas computarizadas y, en consecuencia, deben poseer el máximo conocimiento para el uso de las mismas. La mayoría de las herramientas de la ingeniería industrial son computarizadas ahora, Ningún otro aspecto de la tecnología tiene probablemente mayor impacto potencial en la ingeniería industrial que la informática. Como el resto de los ingenieros, el Ingeniero Industrial lleva programación de computadoras. La especialidad de ingeniería industrial lleva control y simulación que amplían el papel de los principios de la informática dentro de la ingeniería industrial. Además, la mayoría de las herramientas de la ingeniería industrial son computarizadas ahora, con el reconocimiento de que el análisis y el diseño asistidos por computadora de los sistemas de producción tienen un nuevo potencial sin aprovechar. Algo especial es que la simulación por computadora implica el uso de lenguajes de programación especializados para modelar sistemas de producción y analizar su comportamiento en la computadora, antes de comenzar a experimentar con los sistemas verdaderos. Además, la informática y la ingeniería industrial comparten un interés común en estructuras matemáticas discretas. En conclusión, hablar de la informática desde el ámbito de la ingeniería industrial trata de la concepción, realización y utilización de los sistemas para procesamiento de información; que en un resultado final, beneficia el rendimiento de cualquier proceso laboral de cualquier ingeniero y en consecuencia de su empresa.
El Ingeniero Industrial lleva programación de computadoras. La especialidad de ingeniería industrial lleva control y simulación que amplían el papel de los principios de la informática dentro de la ingeniería industrial. Además, la mayoría de las herramientas de la ingeniería industrial son computarizadas ahora, con el reconocimiento de que el análisis y el diseño asistidos por computadora de los sistemas de producción tienen un nuevo potencial sin aprovechar.
Algo especial es que la simulación por computadora implica el uso de lenguajes de programación especializados para modelar sistemas de producción y analizar su comportamiento en la computadora, antes de comenzar a experimentar con los sistemas verdaderos. Además, la informática y la ingeniería industrial comparten un interés común en estructuras matemáticas discretas.
Ingeniería Industrial
Intensificación en
Tecnologías de la Información
Así como la revolución industrial permitió el acceso de la población a los bienes de consumo y el uso generalizado de las máquinas, la actual revolución permite el acceso a la información a todo el mundo. Además la información a la que se puede acceder aumenta continuamente, lo que genera nuevas oportunidades y problemas.
Las empresas han aumentado los esfuerzos dirigidos a clasificar, almacenar, filtrar, acceder, utilizar y eliminar (cuando no aporta valor) la información de que disponen. La información se considera un recurso básico, que condiciona el resultado de cualquier actividad de la empresa, y se gestiona como tal.
Las Escuelas de Ingenieros y las Universidades han preparado desde hace décadas profesionales para la sociedad industrial. El desafío ahora es preparar ingenieros que conozcan los fundamentos y las técnicas de las Tecnologías de la Información para satisfacer la creciente demanda por parte de las empresas de profesionales con este perfil.
La intensificación de Tecnologías de la Información complementa el plan de estudios de las titulaciones de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Organización Industrial, de manera que se obtengan profesionales que además de disponer de una visión global de la empresa, tengan conocimientos específicos de las Tecnologías de la Información.
La importancia de la informática como herramienta competitiva en la industria es contundente, ya que permite reducir costos, aumentar la productividad, incrementar la calidad y la eficiencia de los procesos de tal modo que hoy ya es posible que los fabricantes, proveedores, distribuidores y clientes intercambien información en línea, favoreciendo con ello la fabricación sobre demanda. La informática encuentra en los procesos de manufactura un lugar idóneo para aportar ventajas competitivas que las industrias de cualquier tipo requieren. Ya sean organizaciones de fabricación discreta o de procesos, las empresas requieren el uso integral de la información en cada eslabón de la cadena de suministro: saber qué demanda el mercado, contar con lo necesario para satisfacer esos requerimientos, definir los precios, la distribución y la manufactura misma, entre muchos otros aspectos que intervienen en el diseño.
La fabricación y la comercialización de un producto, con esto podemos ver que la informática es una herramienta indispensable para la aplicación de los conocimientos de nuestra carrera nos sirve para hacer labores en menor tiempo, poder almacenarlas e incluso utilizar programas que mejoren la calidad de nuestro procesos productivos.
La informática debe concebirse en un sentido amplio y con un carácter propio. Si bien no existe una definición precisa del alcance de esta disciplina, es importante señalar que la misma ha surgido como una convergencia durante varias décadas entre las telecomunicaciones, las ciencias de la computación y la microelectrónica, incorporando a su vez conceptos y técnicas de la ingeniería, la administración, la psicología y la filosofía, entre otras disciplinas. Algunas áreas de la informática como es la de la inteligencia artificial tienen una estrecha relación con los algoritmos de búsqueda y de optimización de la investigación de operaciones y con los conceptos de psicología cognitiva. Por otro lado, es importante notar que la informática tiende a trivializarse como resultado de la accesibilidad al uso de las tecnologías de información

la informatica tiene un gran impacto potencial en la ingeniería industrial . el Ingeniero Industrial debe tener conocimientos en programación de computadoras . La especialidad de ingeniea industrial lleva control y simulación que amplían el papel de los principios de la informática dentro de la ingeniería industrial. Además, la mayoría de las herramientas de la ingeniería industrial son computarizadas ahora, con el reconocimiento de que el análisis y el diseño asistidos por computadora de los sistemas de producción tienen un gran potencial. Algo especial es que la simulacion por computadora implica el uso de lenguajes de programación especializados para modelar sistemas de producción y analizar su comportamiento en la computadora

a ingeniería industrial y las tecnologías de información (IT) han sido durante muchos años complementos ideales uno del otro. En años recientes la mayor competitividad de los mercados, el elevar la calidad de los productos y servicios ofrecidos por las empresas y la necesidad de responder de manera ágil y eficiente a los cambios en el mismo, han incrementado esta unión.
Tres aspectos se han beneficiado de esto principalmente: las cadenas de suministro (o de valor), la creación de “redes de competencias” y finalmente el permitir automatizar la supervisión de la productividad los puestos de trabajo de empleados en ambientes de manufactura. En conclusión, esta unión se ha convertido para muchas empresas en una parte vital de sus estrategias de negocios.
Las empresas constantemente luchan por mantener e incrementar sus ventas, su base de clientes y su participación de mercado. Las empresas manufactureras en particular, se han visto envueltas en una dura competencia. Para lograr mantenerse en el mercado, las empresas se han visto forzadas a reinventar sus procesos de manufactura constantemente y a revisar con detalle la manera en que operan. Esto implica dedicar tiempo para analizar los procesos de manufactura, decidir el mejor uso del los recursos disponibles (obreros, tiempo, maquinaria, etc.) y asegurar la calidad durante todo el proceso. En este aspecto es donde la ingeniería industrial juega un papel predominante, optimizando el proceso de producción e incluso traspasando las fronteras de la propia empresa, extendiendo sus beneficios a clientes y proveedores (optimizando la cadena de suministro). A pesar de estos beneficios, su implementación en las empresas ha tomado tiempo. (Kuman, 2001).
Es este punto es donde la tecnología de información (TI), ha entrado para impulsar a la ingeniería industrial, convirtiéndose en el mejor aliado de la esta. En la actualidad existen muchos ejemplos de la fusión entre ambos elementos en casi todas las empresas por ejemplo: los sistemas de planeación de recursos ERP (Enterprise Resource Planning) en las empresas que ayudan para la integración de la información en las firmas, la asignación de los recursos disponibles, y la toma de decisiones, los sistemas de control de calidad, el software de diseño del layout de una planta de manufactura, el control de los inventarios, etc. (Kuman, 2001)
Los sistemas de producción por consiguiente, también han sufrido cambios, para convertirse en sistemas modulares de manufactura, listos para ser reconfigurados e iniciar la producción de nuevos productos en poco tiempo. A su vez, también ha cambiado la manera en que las empresas se coordinan con sus proveedores y clientes (cadena de suministro) y la manera en que la información entre ellos fluye. El uso de técnicas de ingeniería industrial y los avances tecnológicos, han sido dos pilares de dichos cambios. Los inventarios y su administración que tienden a mantenerlos al mínimo necesario, la determinación de cantidades a manufacturar, el elegir las mejores rutas de transportación, asignar el mejor uso de recursos para la fabricación de una producto, entre otras cuestiones, son decisiones que muchas de las empresas enfrentan y las cuales requieren del uso de tecnologías de información e ingeniería industrial (entre otros aspectos). (Kuman,2001)
Para describir sobre el proceso de unión entre las tecnologías de información y la ingeniería industrial, es necesario revisar sobre los casos en los cuales las empresas han implementado o mejorado los sistemas existentes, así como las consecuencias de estos.
Partiendo de esto, iniciaremos con mejoras implementadas en las empresas las cuales, incluyen tanto el uso de ingeniería industrial como de tecnologías de información.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó basándose en una extensa búsqueda de bibliografía en la biblioteca digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Las bases de datos consultadas fueron:
ACM
Emerald
Garnet Intraweb
IEEExplore
Proquest
De cada una de dichas bases de datos, se obtuvieron cinco artículos relacionados a los temas de ingeniera industrial y tecnologías de información (TI). En todos los casos se buscaron artículos publicados en años recientes, para mostrar la realidad actual en ambos temas. En base a dicha investigación se sustenta lo expuesto en este artículo, siendo esto referenciado en el momento de mencionar alguna idea de dichos trabajos.
Comentarios
Publicar un comentario